lunes, 21 de mayo de 2012
burka
Voy a copiar una noticia de un periodico sobre las mujeres que visten con el burka:
El Gobierno aprobó en el primer Consejo de Ministros del año la Ley de Igualdad de Trato, que el próximo mes de abril pasará por el Congreso de los Diputados y que, de cumplirse el calendario socialista, se aprobará antes del verano. La norma, en principio, pretende acabar con cualquier tipo de desigualdad, pero realmente se sancionará a los centros que defiendan la libertad y se opongan a la imposición del velo islámico en sus aulas.
Es decir, un colegio que niegue la entrada a los alumnos con velo islámico podría perder cualquier tipo de ayuda económica. La medida, lejos de cualquier defensa de la libertad, llenará nuestras aulas de velos islámicos.
Al estar transferidas las competencias a las comunidades autónomas, serán éstas las encargadas de retirar las ayudas si se demuestra la discriminación. Las fuentes consultadas matizan que las subvenciones no se quitarán de forma automática, sino que se estudiará caso por caso antes de tomar una decisión.
Para mi no se les deberia permitir entrar con burka ya que luego cuando una mujer española va a un país musulman ha de taparse por respeto a su religión,pues si allí nos obligan a nosotros a cumplir sus normas, aquí deben respetar las nuestras.
El Gobierno aprobó en el primer Consejo de Ministros del año la Ley de Igualdad de Trato, que el próximo mes de abril pasará por el Congreso de los Diputados y que, de cumplirse el calendario socialista, se aprobará antes del verano. La norma, en principio, pretende acabar con cualquier tipo de desigualdad, pero realmente se sancionará a los centros que defiendan la libertad y se opongan a la imposición del velo islámico en sus aulas.
Es decir, un colegio que niegue la entrada a los alumnos con velo islámico podría perder cualquier tipo de ayuda económica. La medida, lejos de cualquier defensa de la libertad, llenará nuestras aulas de velos islámicos.

Para mi no se les deberia permitir entrar con burka ya que luego cuando una mujer española va a un país musulman ha de taparse por respeto a su religión,pues si allí nos obligan a nosotros a cumplir sus normas, aquí deben respetar las nuestras.
voy a poner un texto que he investigado sobre un profesor de una universidad llamado Fernando Trujillo doctorado en filologia inglesa y jefe del departamento de lengua y literatura actualmente , enla universidad de granada;
Bajo el epígrafe ”el profesor optó por afirmar al inicio de su conferencia que el Plurilingüismo es “la respuesta educativa” a la diversidad lingüística en la sociedad y la escuela.
Así quiso destacar cómo en una escuela multilingüe, una enseñanza de lengua de calidad es un factor“determinante” de éxito para la sociabilización.
Una enseñanza de lengua de calidad, agregó es una enseñanza plurilingüe. Por este motivo, recalcó que el Plurilingüismo pretende satisfacer las necesidades académicas de los estudiantes al tiempo que sus expectativas lingüísticas.
Además Trujillo afirmó que la educación más efectiva en la enseñanza de idiomas es “el aprendizaje integrado de lenguas y contenidos”. Para el profesor toda sociedad “compleja” dispone de un amplio número de culturas. Por ello calificó la competencia intercultural como el conjunto de recursos que permiten resolver una “demanda compleja” en el marco de una situación de diversidad
Bajo el epígrafe ”el profesor optó por afirmar al inicio de su conferencia que el Plurilingüismo es “la respuesta educativa” a la diversidad lingüística en la sociedad y la escuela.
Así quiso destacar cómo en una escuela multilingüe, una enseñanza de lengua de calidad es un factor“determinante” de éxito para la sociabilización.
Una enseñanza de lengua de calidad, agregó es una enseñanza plurilingüe. Por este motivo, recalcó que el Plurilingüismo pretende satisfacer las necesidades académicas de los estudiantes al tiempo que sus expectativas lingüísticas.
Además Trujillo afirmó que la educación más efectiva en la enseñanza de idiomas es “el aprendizaje integrado de lenguas y contenidos”. Para el profesor toda sociedad “compleja” dispone de un amplio número de culturas. Por ello calificó la competencia intercultural como el conjunto de recursos que permiten resolver una “demanda compleja” en el marco de una situación de diversidad
discriminacion en las aulas
Este tema no debería sorprender; si no fuera por
que pasa a diario y se ve como normal.
Los errores comienzan precisamente con el maestro
El primer error: Todos mis alumnos son iguales. FALSO.
Hay diferentes habilidades y destrezas; hay alumnos extrovertidos o introvertidos; tímidos o hiperactivos.
Hay diferentes procedencias culturales y étnicas; o de geografías.
El segundo error: todos hablamos el mismo idioma. FALSO
Hay estudiantes que tienen lengua materna diferente a la lengua dominante; en este caso, el castellano o español.
Incluso hablando el mismo idioma: el significado de las palabras no es la misma.
Ej: chaya o chayote; boli, helado o charamusca.
El tercer error: todos tenemos una misma procedencia social. FALSO
Hay alumnos que no trabajan por que los mantienen sus padres; hay alumnos que comen todos los días en restaurantes y otros simplemente no comen.
Unos tienen computadoras en sus casas incluso portátiles y otros no tienen ni para comprar un cuaderno de 100 páginas.
El cuarto error: dividir el aula entre los buenos inteligentes y los malos "caballos"
Sobre un sistema de anti-valores: arbitrario, racista, autoritario, arrogante y discriminador.
No hay alumnos "caballos" solo alumnos con diferentes habilidades y destrezas.
No hay nadie absolutamente ignorante o absolutamente sabio; todos somos simples aprendices de la vida.
El quinto error: el maestro lo sabe todo y siempre tiene la razón. FALSO
El maestro es un simple facilitador que comparte sus conocimientos con sus alumnos e invita a estos a que hagan lo mismo; desde una relación horizontal y retroalimentadora.
Finalmente y sin ánimo de agotar el tema: no reconocer que es el principal agente discriminador en el aula de clases.
Los errores comienzan precisamente con el maestro
El primer error: Todos mis alumnos son iguales. FALSO.
Hay diferentes habilidades y destrezas; hay alumnos extrovertidos o introvertidos; tímidos o hiperactivos.
Hay diferentes procedencias culturales y étnicas; o de geografías.
El segundo error: todos hablamos el mismo idioma. FALSO
Hay estudiantes que tienen lengua materna diferente a la lengua dominante; en este caso, el castellano o español.
Incluso hablando el mismo idioma: el significado de las palabras no es la misma.
Ej: chaya o chayote; boli, helado o charamusca.
El tercer error: todos tenemos una misma procedencia social. FALSO
Hay alumnos que no trabajan por que los mantienen sus padres; hay alumnos que comen todos los días en restaurantes y otros simplemente no comen.
Unos tienen computadoras en sus casas incluso portátiles y otros no tienen ni para comprar un cuaderno de 100 páginas.
El cuarto error: dividir el aula entre los buenos inteligentes y los malos "caballos"
Sobre un sistema de anti-valores: arbitrario, racista, autoritario, arrogante y discriminador.
No hay alumnos "caballos" solo alumnos con diferentes habilidades y destrezas.
No hay nadie absolutamente ignorante o absolutamente sabio; todos somos simples aprendices de la vida.
El quinto error: el maestro lo sabe todo y siempre tiene la razón. FALSO
El maestro es un simple facilitador que comparte sus conocimientos con sus alumnos e invita a estos a que hagan lo mismo; desde una relación horizontal y retroalimentadora.
Finalmente y sin ánimo de agotar el tema: no reconocer que es el principal agente discriminador en el aula de clases.
aulas multiculturales
las aulas multiculturales estan cada vez mas implantadas ya que desde 1914 la emigracion hacia España ha sido mayor y ha ido creciendo, esto hoy en dia supone un reto para el perfil docente por la gran variedad de alumnado que reciben, cada uno tiene sus propias costumbres, ha podido recibir una educación diferente, los recursos pueden ser completamente distintos.
Los datos dicen que hay un 20% mas de inmigrantes que hace diez años, la matricula extranjera ha subido un 10% en el 2011.
La nueva Ley de Inmigración, reglamentada el año pasado, garantiza el acceso a la Salud, la Vivienda y la Educación aunque el inmigrante no tenga documentos
Los datos dicen que hay un 20% mas de inmigrantes que hace diez años, la matricula extranjera ha subido un 10% en el 2011.
La nueva Ley de Inmigración, reglamentada el año pasado, garantiza el acceso a la Salud, la Vivienda y la Educación aunque el inmigrante no tenga documentos
diferencia de inmigrantes en las escuelas públicas y privadas
En esta entrada he leido una noticia y la he adjuntado para que veamos la situación de los inmigrantes en las escuelas públicas y las privadas:
el reparto de alumnado inmigrante no se está haciendo de forma equilibrada entre la pública y la concertada (privada sostenida con fondos públicos). En la pública, el 10,2% uno de cada alumnos es extranjero, y en la privada (lo que incluye la concertada), representan menos de la mitad, un 4,6%.
Los expertos coinciden en que la educación de estos alumnos, sobre todo si se concentran en un centro (hay centros en los que superan el 80% del alumnado), implica mayor complejidad. Las razones no son sólo que muchos hablan otro idioma, sino que en muchas ocasiones tienen un nivel académico distinto y suelen pertenecer a los sectores más pobres de la sociedad. Otra cifra: la escuela pública escolarizaba el curso pasado al 67,6% del alumnado y al 82,1% de los extranjeros.
Esta tendencia de descompensación no es nueva, pero sigue aumentando cada vez más y se coloca en el centro del debate sobre la educación pública. El problema de concentración de inmigrantes no es homogéneo en toda España (el porcentaje de extranjeros supera el 12% en Baleares, La Rioja o Madrid), ni si quiera dentro de las mismas ciudades, pero los defensores de la educación pública piden desde hace años un reparto equilibrado de estos alumnos entre una y otra red. Se quejan, además, de que esta concentración empuja muchas veces a los padres a preferir la enseñanza concertada.
Aqui podemos ver como la mayor parte de los inmigrantes van a colegios públicos donde son aceptados realmente, en las públicas solo aceptan a los inmigrantes con mayor poder adquisitivo.
el reparto de alumnado inmigrante no se está haciendo de forma equilibrada entre la pública y la concertada (privada sostenida con fondos públicos). En la pública, el 10,2% uno de cada alumnos es extranjero, y en la privada (lo que incluye la concertada), representan menos de la mitad, un 4,6%.
Los expertos coinciden en que la educación de estos alumnos, sobre todo si se concentran en un centro (hay centros en los que superan el 80% del alumnado), implica mayor complejidad. Las razones no son sólo que muchos hablan otro idioma, sino que en muchas ocasiones tienen un nivel académico distinto y suelen pertenecer a los sectores más pobres de la sociedad. Otra cifra: la escuela pública escolarizaba el curso pasado al 67,6% del alumnado y al 82,1% de los extranjeros.
Esta tendencia de descompensación no es nueva, pero sigue aumentando cada vez más y se coloca en el centro del debate sobre la educación pública. El problema de concentración de inmigrantes no es homogéneo en toda España (el porcentaje de extranjeros supera el 12% en Baleares, La Rioja o Madrid), ni si quiera dentro de las mismas ciudades, pero los defensores de la educación pública piden desde hace años un reparto equilibrado de estos alumnos entre una y otra red. Se quejan, además, de que esta concentración empuja muchas veces a los padres a preferir la enseñanza concertada.
Aqui podemos ver como la mayor parte de los inmigrantes van a colegios públicos donde son aceptados realmente, en las públicas solo aceptan a los inmigrantes con mayor poder adquisitivo.
en que paises y cuantas personas hablan español
País | Cantidad |
---|---|
México | 109.955.400 |
España | 46.661.950 |
Colombia | 45.100.000 |
Argentina | 40.134.425 |
Perú | 29.165.000 |
Venezuela | 28.488.288 |
Chile | 16.928.873 |
Guatemala | 14.325.000 |
Ecuador | 14.035.000 |
Cuba | 11.285.000 |
Bolivia | 10.227.299 |
República Dominicana | 10.090.000 |
Honduras | 7.706.441 |
El Salvador | 7.185.000 |
Paraguay | 6.349.000 |
Nicaragua | 5.743.000 |
Costa Rica | 4.549.903 |
Puerto Rico | 4.017.000 |
Panamá | 3.454.000 |
Uruguay | 3.442.000 |
Guinea Ecuatorial | 1.120.000 |
Belice | 206.404 |
Sáhara Occidental | 37.132 esta es una noticia que me ha parecido interesannte buscarla ya que no se en cuantos paises del mundo se habla la misma lengua que hablo yo |
PRIMERAA ENTRADAAA
Hola estoy creando mi primera entrada en un blog en mi vida, a ver si lo hago bien y cojo carrerilla para subir todo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)